Chiptune I: que trata de por qué el chiptune es importante para la música.
- Ludwig Van Kinder
- 24 feb 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 feb 2019
Aquí les tengo una idea: Creo que todos los músicos deberían aprender a componer primero música a 8bits en la facultad de música, y toda canción debería empezar por un boceto a 8bits.

Si alguna vez estudiaste armonía y/o contrapunto, seguramente te hicieron escribir corales, limitando tu vocabulario musical a 4 voces melódicas. Es decir, componer piezas musicales usando sólo 4 'voces'. Una de las primeras cosas que pensé como alumno y músico inexperto es: ¿Cómo es posible expresar una idea musical entera usando sólo 4 notas al mismo tiempo? Sin embargo, mi maestro de Armonía por aquellos días me explicó que dado que un acorde normalmente cuenta con 3 notas, 4 voces parece ser más que suficiente. Hasta puedes darte el lujo de repetir una, o usar la faltante como melodía principal mientras las otras hacían la función armónica.
sin duda la fuga (forma musical que consiste en repetir y variar una serie de frases o motivos musicales) fue centro de inspiración para futuras composiciones chiptune. A la cabeza me vienen ejemplos como el tema de The legend of Zelda y el tema de agua de Mario Bros.
Ahora bien, no me parece coincidencia que el chip de audio de la NES, y posteriormente la del Gameboy, permitieran 4 voces musicales. Para mí, el chiptune es algo así como la segunda parte de esta tradición académica de escribir corales que murió, de cierto modo, hace ya siglo y medio. El chiptune es la resurreacción del coral que cambia los 4 cantantes, los 4 instrumentos de cuerdas, o los 4 de aliento, por los 4 sintetizadores de la tarjeta de audio de tu consola. Es un cambio muy bienvenido en medio de una cultura pop que ya se había acomodado a renegar el papel melódico casi exclusivamente a la voz.
El tema de batalla de Pokemon Red/Blue, compuesto por Junichi Masuda, representa la apoteosis del chiptune con sus elaboradas progresiones e interesantes juegos contrapuntísticos que mantienen al jugador al borde del asiento.
No me parece coincidencia tampoco, que el público al escuchar música chiptune, parece estar de acuerdo en que suena colorido y bastante refrescante; Tantas melodías que interactúan unas con otras, a veces al unísono, y muchas veces en juego contrapuntístico. Muchas veces la voz más grave tiene que doblar la función de bajo con la de instrumento rítmico, algo así como un instrumento amalgama entre bajo y batería, cuyas notas graves asemejan las de un bombo y toms, puntuando los tiempos propios del ritmo. Otras veces, las voces secundarias lucen todas las notas del acorde en coloridos arpegios, elaborados en función, pero sencillos en ejecución, que a cada compás, dan al oído una completa sensación armónica sin tener que aturdirlo con la disonancia que suele surgir al conglomerar acordes elaborados con varias extensiones.
Al transportar una canción a los confines del 8bits, la música se desnuda de toda complejidad tímbrica y se vuelve imposible ocultar cualquier defecto en la composición debajo de una ejecución prodigiosa. La melodía lo es porque así lo es, sin teatralidad ni disfraz, y la sonoridad de la obra se puede disfrutar en un verdadero minimalismo musical. Es en estos términos donde el compositor, se vuelve uno de calidad, pues dentro de la limitación el artista se despoja de todo distractor y es capaz de componer obras de grandísima calidad.
escuchar la llorona en chiptune devela la tragedia y el misticismo de la pieza en su estado más puro.
No es por nada que en los últimos años se hayan vuelto populares arreglos orquestales o de big bands de las obras clásicas de NES como las de Mario Bros, Zelda o Pokemon, pues, además del factor nostalgia, estas obras parecen invitar al oyente a escuchar e imaginar a la orquesta más allá de las 4 voces que se presentan. Y es finalmente esa, la magia del chiptune, que logra que el oyente acomplete la banda sonora en su mente, por medio de 4 cajas de tonos arcáicas y primitivas.
así sonaba en tu consola.
así sonaba en tu cabeza.
Personalmente he visto mis composiciones nutrirse de escribir chiptune, especialmente mis líneas de bajo así como el uso más rico de contrapunto. Sin embargo, ¿Tú qué opinas? ¿el Chiptune debería ser enseñado en las escuelas de música como base de la composición?
Comments