top of page
Buscar

De cómo PXNDX estuvo cerca de componer un buen disco (Parte 1)

  • Foto del escritor: Ludwig Van Kinder
    Ludwig Van Kinder
  • 28 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 1 mar 2019

Corría el año del 2006 y yo me alistaba por la mañana para ir a la escuela. En eso, en la pantalla había un par de sujetos viendo fijamente a la cámara (cuando todavía ponían videos musicales en MTV). Uno de ellos con camisa color vino que, en seguida reconocí, era Pepe Madero y la banda era PXNDX tocando lo que era una canción inédita en ese momento; Narcisista por excelencia. Un par de días después correría a comprar el disco Amantes Sunt Amentes, lo que hasta la fecha considero el mejor trabajo de la banda.


Lo cual, para ser sinceros no es mucho decir. Pxndx no se caracteriza precisamente por su calidad musical. Sus composiciones son lo suficientemente pasables para que el productor (por muchos años el gran Rojo Treviño) pueda convertirlas en hits moderados. Pero definitivamente, sus letras no pasarán a la historia como joyas de la literatura moderna (aunque le duela mucho a Pepe Madero). Y su música, en general, es por menos, mediocre.


Pero, intentémoslo, hagamos el ejercicio mental. ¿Cómo pudo haber sido Amantes Sunt Amentes un mejor trabajo?


Empecemos por el título y la temática. Para mí, Pepe iba por un disco maduro, profundo, reflexivo e inteligente. Para esto necesitaba una temática acorde a su objetivo, si el anterior trató de desprecio, el siguiente ¿De qué trataría? Incluso la banda misma tiene problemas describiéndolo. Lo más acertado que pude encontrar al respecto fue en el DVD del mismo disco en donde el baterista explica que “ahora nos pasamos del odio al cinismo”. Sin embargo, no es suficiente. No porque la temática esté mal, sino porque realmente, el disco no trata de cinismo. El disco es algo así como un ensayo pseudo-psicológico mal-logrado de las relaciones románticas, y de haber tenido esto en claro desde la etapa de pre-producción el disco entero hubiera avanzado en esta dirección.


Según la wikipedia, La banda quería nombrar al disco “Del amor y otros demonios”, como la obra de Gabriel García Márquez, sin embargo al no conseguir los derechos, optaron por el título final. Ahora bien, uno esperaría que al querer nombrarlo igual que la obra de García Márquez, la música tendría algo que ver con la novela. Sin embargo la única similitud que encontré fue que la primera canción alude a “iniciar la función” y que pues, la novela luego fue adaptada a una obra teatral. Fuera de eso, ninguna similitud. Lo que me hace pensar que probablemente sólo pensaron que el título sonaba genial para el nuevo disco (muy mal, Pepe).


Ahora bien, empecemos a desmenuzar las canciones como tal. La primera del disco; La estrategia perdida, parece vestirse con una temática teatral. Usa palabras y frases como: “ficción”, “que empiece la función” y “disfruten la función”. Por lo cual me es evidente quieren usarla a manera de introducción del disco. Sin embargo, parece que estas palabras no sirven a una función particular a la lírica más allá de introducir al disco. Y para ser sinceros, la letra completa parece no tener un tema u objetivo claro. Es tan vaga que no dice nada realmente. Sólo parece arrojar un par de versos que más o menos tiene sentido con el anterior para luego abandonar la idea.


SIN EMBARGO, pudiera argumentarse que este es el objetivo de la canción; mostrar una mente disfuncional cuyos pensamientos sin orden alguno, tropiezan unos con otros y en esta mente, todo parece dar vueltas sobre sí mismo sin resolver a ningún lugar en particular. Definitivamente hay una idea por ahí, pero la ejecución es pobre. Le hubiera sugerido a pepe ir a fondo con esta idea; mover un par de versos aquí y allá para hacer más obvio el objetivo comunicativo de la canción. Claro, esto no quiere decir que lo tengas que anunciar explícitamente constantemente, pero al menos sugerirlo. Algo como “Se siente que es ficción, y no sé qué es ficción”.


La segunda canción del disco, So violento so macabro, intenta ponernos en la piel de una persona trastornada y posesiva a quien su pareja lo ha dejado y esta persona tiene un “plan” para que vuelva con el protagonista. La idea es buena, de hecho me parece de las mejores del disco, sin embargo el problema que tengo con esta canción es que si alguna vez has conocido a alguien así, sabes que en su cabeza ellos están bien y son los buenos de la historia. Difícilmente alguien así admitiría que tiene problemas.


Al principio, las personas así se muestran encantadoras y atentas. Por supuesto esto es una fachada y poco a poco se van mostrando como son, pero para cuando ya te das cuenta, ya estás atado(a) a una relación co-dependiente y tóxica, de la cual es muy difícil salir. Siento que Madero nos arruina la "sorpresa" muy pronto al anunciar en la segunda estrofa “sabes bien, de lo que soy capaz, tengo un complejo muy crudo y psicópata”. Cuando esto pudo habérselo reservado un poco más. Hacer de la canción un descenso lento en una relación tóxica hubiera sido más interesante, dejando ambiguo si lo que dice el narrador en verdad sucedió así. Algo así como una persona manipuladora y controladora haría. Versos como "te tengo amor obsesivo, un poco tétrico" bien pudieran ser ambiguos, dejando al oyente si el narrador está hablando en un modo figurativo o bastante literal.


La tercera canción, El infame “estar y no estar”, curiosamente es una de las más sólidas líricamente y sin embargo, pasa desapercibida. Esta canción trata sobre el acoso a distancia, donde alguien espía y sigue a la persona que le gusta, convencido de que la “estudia” para encontrar el modo de gustarle y conquistar a esa persona. Una muy buena idea en papel, sin embargo siento que la principal razón por la que pasa desapercibida es que está bastante desescalada. Imagínate que la canción hablara y narrara en primera persona cómo el protagonista sigue a su víctima hasta su casa y la mira desde afuera durante horas, le roba cosas para sentir que la tiene cerca, y poco a poco describir cómo hace cosas más y más enfermas. Con este pequeño ajuste, la canción tendría una narrativa más sólida. Estructuralmente sólo me queda añadir que el coro llega muy pronto, quizás añadir una estrofa más le haría bien.


Hasta aquí dejo la primera parte, aún nos quedan 9 canciones por revisar y un par de sugerencias generales del disco. Checa la segunda parte aquí.


 
 
 

Comentários


©2019 by El Faro Studios.

bottom of page