De cómo PXNDX estuvo cerca de componer un buen disco (Parte 3)
- Ludwig Van Kinder
- 6 mar 2019
- 5 Min. de lectura
En la parte anterior vimos cómo Pepe Madero recurre mucho al Arjonismo, y en esta veremos otra de las mañas de Pepe Madero así como cómo podríamos corregirla para tener una lírica más sólida y por tanto una canción mucho más interesante. Continúa leyendo para averiguar qué pudo haber hecho Pepe Madero para componer un buen disco.

Antes de empezar con Tripulación armar toboganes, espero haya quedado en claro el que Pepe Madero usa más o menos siempre los mismos recursos líricos (o mañas). El Arjonismo por ejemplo, explicado previamente, es uno de ellos. Otro que ya se ha visto previamente en otras canciones pero que parece hacerse notar aquí aún más, es la ambigüedad.
Ahora bien, de ser bien empleada, la ambigüedad es una herramienta poderosa que invita a la reflexión profunda, al debate, y nos da ese sentimiento de satisfacción al haber comprendido finalmente de qué va realmente la canción. Una de las maneras más efectivas de usar la ambigüedad, es cuando la canción, superficialmente parece tratar de una cosa, pero más a fondo trata de otra cosa totalmente diferente y por tanto existe en este plano en el que pude significar una o dos cosas a la vez. Y lo brillante de todo esto, es que la decisión de qué significa, ya no es del autor, sino del oyente.
Me viene a la cabeza la canción de Lemon Tree de Fools Garden, la cual superficialmente trata sobre un árbol de limones, y el resto de la letra, sin prestarle mucha atención, parece hablar de una persona que extraña o espera a otra mientras balbucea sobre un árbol de limones y dar vueltas. A su vez, la música, aparentemente alegre, nos distrae de la letra, haciendo que nos enfoquemos casi exclusivamente en cantar eufóricamente el coro que se repite casi hipnóticamente, como si el compositor quisiera distraernos lo más posible de analizar la canción a fondo. Sin embargo, una vez que nos decidimos a analizar la letra a detalle, poco a poco nos acercamos hacia ese macabro Eureka cuando nos damos cuenta de que en realidad la canción habla sobre alguien que perdió la vida en un accidente, aludiendo a manejar un coche muy rápido, dar vueltas y vueltas, y que aparentemente chocó contra un árbol de limones.
Ahora bien, yo sospecho que con Tripulación armar toboganes, Pepe iba por algo más o menos así. La primera estrofa dice: “Me gustaría poderle decir, que representa la desdicha en mí. Pero no puedo, no me atrevo a mentir, enséñame ¿me enseñas?". Veamos que en solo una estrofa parece haber tres ideas diferentes: Esa persona representa la desdicha en mí, no es cierto. No podría mentir, pero tú sí, mentiroso.
El siguiente párrafo es aún más caótico: “Sólo el pasado podría competir, con la belleza de una foto de tí. La fantasía duraría y no tendría fin. ¿Me enseñas?”. Aquí como que pretende declarar que el pasado con esa persona fue hermoso, y esa persona no está ya, sin embargo la selección de palabras sólo nubla el mensaje y encima lo remata con un “¿Me enseñas?” que claramente sólo está ahí porque no se le ocurrió otro verso así que repite el de la estrofa anterior despreocupadamente aunque no tenga ningún sentido ahora. Alguien enséñele pero a redactar.
Afortunadamente lo que pasaría por parte B (porque realmente no es un coro o estribillo como tal) es un poco más directo y dice en la primera vuelta: “Me quiero informar si piensa en mi, si acaso ese pensamiento es sutil, pero no servirá de nada, yo sé que no existe”. Y es aquí donde podría hacerse evidente que la canción habla del amor de lejos. PERO, el problema entonces es el verso que insinuaba que esa persona era mentirosa, para lo cual, decirle mentirosa a la persona que idealizas de lejos no tiene mucho sentido, al menos no así como así.
Y el resto de la canción parece sólo insinuar que el narrador y la persona de la que habla, en algún momento estuvieron juntos pero ya no, sin nada más interesante que añadir.
El problema con esta canción es que la ambigüedad que la envuelve no añade absolutamente nada a la canción, no hay ningún tipo de resolución que justifique escribir de manera tan ambigua y por el contrario, sólo hace sonar la letra como muy poco clara y mal escrita. Mi sugerencia sería reescribir la letra por completo, porque la música es muy buena y tiene un aura de misticismo muy interesante que se nutriría bastante de una letra ambigua. ¿Qué tal si la canción primero te hiciera creer que trata de una persona que murió? pero al final descubres que no murió y que en realidad, esa persona sólo se alejó intentando olvidar al protagonista completamente. Incluso, esta idea tendría más sentido pues el motivo musical que repiten en ostinato todos los instrumentos al acabar el tema B da un fuerte sentido de resolución, y al final de la canción, revelar el verdadero sentido de la canción, seguido de este motivo, daría una contundente resolución. Incluso, esto tendría aún más sentido en el contexto del disco porque dos canciones después hablaríamos sobre una persona que muere de verdad. Así que esta canción, así como está, sólo se siente como una oportunidad desperdiciada que pudo haber sido mucho más con tan poco.
Pathetica, la siguiente canción del disco, es una prueba de que cuando Pepe Madero habla de manera explícita y directa puede escribir letras más que decentes. Irónicamente es su propio ego en querer verse más intelectual de lo que en realidad lo hace escribir letras poco claras y sin sentido. Pathetica parece sermonear a una princesita muy joven que se la vive esperando un príncipe que la rescate de su castillo (metafóricamente) y la canción lo hace en un tono hasta cínico, pues cuando parece ser que le va a dar un consejo: “Recuerda que…” lejos de darle un consejo sólo le reafirma lo que ya venía diciendo “…A tí te gusta ser manipulada”. Y lo más cercano a un consejo es el verso que dice “Después lamentarás el no ser la correcta”, lo cual me suena bastante a un consejo parental, algo así como una voz de la experiencia, bien intencionada, pero torpe y carente de un consejo real. A propósito o no, bastante ad hoc con la temática de princesa que espera un príncipe.
El problema que tengo con la canción en sí es el verso de “También deseas muy fuerte que ya sea mañana” el cual no dice absolutamente nada y sin embargo lo repite al menos unas cinco veces en toda la canción, e incluso así es como termina la canción, repitiendo un par de veces este verso que de nuevo, no dice absolutamente nada. Es como si Pepe se disparara a sí mismo en el tobillo, haciendo de la parte más débil de la canción, la parte más repetida de la misma.
De la novena canción del disco, Los malaventurados no lloran, no hay mucho que decir. La letra es sólida; tiene este juego donde los versos ocupa un lenguaje bastante rebuscado y en los coros se vuelve más visceral y mundano, el cual aparenta el de una persona que acaba de perder a un amante trágicamente e intenta mantener la compostura pero finalmente termina sucumbiendo a la desesperación y barajando la idea de suicidarse para poder alcanzar a esa persona. Si a caso, solo tendría problema con el verso de: "Me debería de acordar, llevo yo recordar, y sentirse mejor, es mejor no creer en el amor, así como le hago yo". La cual no tiene mucho sentido, pero de nuevo, al ser el protagonista una persona claramente perturbada por la muerte de un amante, tiene sentido que no tenga sentido (si es que esto tiene sentido).
Concluimos por esta tercera parte. Estén al pendiente de la siguiente y si tienen alguna clase de duda o comentario no duden en escribirnos aquí abajo o en la página del Faro.
¡Éxito!
Comments