top of page
Buscar

Del Arjonismo, o como decir nada diciendo mucho.

  • Foto del escritor: Ludwig Van Kinder
    Ludwig Van Kinder
  • 7 mar 2019
  • 4 Min. de lectura

Fue allá del 2002 cuando Arjona lanzó la canción El problema, y desde entonces el problema del arjonismo ha plagado la música de miles de compositores pretenciosos que creen que están siendo listos e inteligentes con su música. Sigue leyendo para averiguar por qué.



El problema, de Arjona, es una canción que introdujo a las masas un concepto del cual no se había oído antes, al menos no a ese nivel. Bien pareciera que la canción fue un ejercicio literario sobre ironía.


La ironía es una figura literaria que da a entender algo diferente u opuesto a lo que se dice o escribe. En El problema, Arjona invierte las primeras dos estrofas a escribir versos como “El problema no fue hallarte, el problema es olvidarte” donde la primera muesca de ironía es el verso que dice “El problema no es problema, el problema es que me duele”. Y más tarde en el coro, anuncia de manera retórica lo irónico de su situación: “¿Y cómo deshacerme de ti si no te tengo? ¿cómo alejarme de ti si estás tan lejos?” E inmediatamente empieza a crear escenarios irónicos para acentuar la ironía de su situación: “Como encontrarle una pestaña a lo que nunca tuvo ojo” o “Como encontrarle plataforma a lo que siempre fue un barranco”. Posteriormente hace pasar por irónico el verso “Como encontrar en la alacena los besos que no me diste”. Algo así como una meta-ironía, que sin embargo cumple el propósito de acentuar la ausencia de esa persona y lo mucho que le duele al protagonista (en primera persona).


Finalmente remata el coro con el verso “El problema no es cambiarte, el problema es que no quiero” que incluso ahí la música hace un corte para acentuar la conclusión en “El problema es que no quiero”, que a primera vista parece no ser irónico. Sin embargo lo irónico es que en todo el coro se pregunta cómo alejarse o deshacerse de esa persona, sólo para terminar concluyendo que en realidad no quiere.


Esto por cierto, es otro tipo de ironía llamada ironía dramática, popularizada por la canción (irónicamente) llamada Ironic de Alanis Morissette.


La canción empieza con dos estrofas enlistando un par de situaciones desafortunadas pero que no son irónicas en sí mismas:


An old man turned ninety-eight,

he won the lottery and died the next day.

It's a black fly in your Chardonnay.

It's a death row pardon two minutes too late


Luego pregunta retóricamente: Isn’t it ironic? y realmente no lo es, al menos no por sí mismo. La canción sigue enlistando situaciones desafortunadas y termina la segunda estrofa diciendo Who would've thought? it figures. Y esta es la ironía dramática a la que se refiere la canción, pues luego de tantas situaciones desafortunadas la vida “se resuelve” (it figures).


Pero volviendo al tema, el problema de Arjona no es El problema. Pues esta es una canción líricamente bastante firme y la ironía es usada para acentuar dramáticamente el problema o dilema del protagonista. En realidad, el problema, y lo que llamamos Arjonismo, es la oleada de compositores (incluso Arjona mismo en posteriores canciones) que intentaron replicar esta formula, y empezaron a usar la ironía situacional y dramática en muchas de sus composiciones, y sin embargo de una manera muy pobre que no le beneficia a la canción. Si has estado leyendo la serie de Cómo PXNDX estuvo cerca de escribir un buen disco, en la segunda parte abordo el ejemplo de una de las canciones.


El ejemplo en cuestión es cuando Pepe Madero escribe “Soy un ególatra convencional” lo cual suena bastante irónico, pero no aporta absolutamente nada a la narrativa de su canción. Bien pudiera haber dicho “Soy un cantante mudo” y no cambiaría nada.


Arjona más tarde en su carrera escribiría en Fuiste tú: “De más está decir que sobra decir tantas cosas” e irónicamente este verso termina sobrando en la canción porque no nos dice absolutamente nada, y solo sirve al ego de Arjona, haciéndole creer que está escribiendo algo bastante profundo cuando en realidad no está diciendo nada.


Veamos otro ejemplo de ironía dramática, pero ahora donde es bien empleada: En la canción Finisterra de Mago de Oz, Txus escribe:


"Grita el silencio al sordo que

todo va mal, nada está bien.

Corre la estatua a evitar

que salpique el olvido

que moja el agua del Mar."


En este ejemplo tiene bastante sentido enlistar una serie de situaciones irónicas que están pasando una tras otra, pues es una manera dramática de dar a entender que las cosas están saliendo muy mal. Txus bien pudiera decir “el mundo se está acabando, todo está saliendo muy mal” pero en lugar de narrar explícitamente lo que está pasando y decir que todo está saliendo mal, mejor narra de una manera bastante poética un par de metáforas que si bien, no narran lo que está pasando, la imagen que se forma en nuestras cabezas y el uso de la ironía en ellas, nos da a entender perfectamente que algo está muy mal.


La próxima vez que te sientes a escribir una canción cuídate del Arjonismo y procura que siempre lo que digas sirva un propósito a la canción, a menos de que quieras parodiarlo, entonces te recomiendo este video que por cierto es uno de mis favoritos:


 
 
 

Comments


©2019 by El Faro Studios.

bottom of page